jueves, 17 de enero de 2013

EL BBVA CAMBIA DE PIEL


Otro elemento que dará realce a la nueva volumetría de la torre serán los efectos dinámicos de bandas de luz con Leds.



La sede principal del Banco Continental, ubicada en San Isidro, fue remodelada, modernizando su fachada. El acceso principal es por el frente del edificio, habiendo dos accesos secundarios, uno en el lado norte del terreno, hacia la calle Las Castañitas y otro en el lado sur, hacia la calle Las Tordillas.

Para dicha remodelación se planteó revestir la fachada de los edificios y la torre principal con planchas de aluminio compuesto, de color natural, debido a dos razones, como la eliminación del color naranja-marrón, porque estos no denotan los colores emblemáticos del banco y por otro lado, el constante desprendimiento de las piezas cerámicas de enchape, generando amenazas para los usuarios del conjunto.


También se propuso un nuevo revestimiento de planchas de aluminio compuesto, que fueron colocados según los métodos usuales sobre los muros de la fachada, luego de la eliminación total del enchape cerámico existente. Así mismo, se optó por colocar, en la parte inferior del edificio, un zócalo de granito pulido de 1.77m de alto, en planchas de 0.40m de ancho.

Torreo modificada
La torre del conjunto tiene 84.14m de altura, de forma rectangular y de 1000.00m² por nivel, conformada por dos paramentos acristalados en las fachadas norte y sur, delimitadas por dos torres compactas en los lados este y oeste.

La idea fue modificar la simetría de dicho volumen, ubicando un elemento vertical (torre) en el frente oeste, de  137.83 de altura (incluyendo pináculo), continuando con el acabado de acristalado para las fachadas del lado este.

La mencionada torre, de forma elíptica en planta, esconde como una máscara la edificación existente. Este elemento fue constituido por una estructura metálica, que se apoyó a la estructura existente del edificio y se prolongó hasta el nivel de la cumbrera, en cuya parte central se ubicará un pináculo de 30m de altura, que acentuará la verticalidad del edificio. De otro lado, en la parte superior se instaló una baliza, por seguridad.

La totalidad de este elemento, fue forrada en planchas de aluminio compuesto empernadas a la estructura metálica. Es importante señalar que todas las partes interiores de esta ampliación no significaron ningún incremento del área techada del edificio, de otro lado, el acceso y comunicación entre niveles se dará por medio de escaleras de gato, ubicadas en la parte interior.

El sector este de la torre, fue revestido de cristal, a manera de muro cortina, este fue la continuación de las fachadas norte y sur, en las que el cristal existente fue reemplazado. En las fachadas norte y sur, el cristal se fijó a la estructura de la torre, según los sistemas tradicionales.  Salvo en algunos puntos que se colocarán ventanas pivotantes, para permitir el paso del aire en caso de interrupción momentánea del sistema de aire acondicionado.

Las estructuras metálicas empleadas en esta remodelación fueron armazones reticuladas de tubos cuadrados de 6”, 4” 3” y 2” de lado, las cuales han debido adoptar distintas dimensiones en las distintas zonas para cubrir la brecha entre la irregular forma actual del edificio y la nueva  volumetría exterior.

El primer punto que se tuvo en cuenta es la geometría del contorno de las estructuras metálicas, cuyo elemento más externo es la correa, la misma que está definida por una superficie virtual paralela e interior a las caras externas de las pieles de vidrio y aluminio.

El perfil seleccionada para la torre fue el mismo en todo el proyecto, tanto para la cortina de vidrio como para la piel de aluminio, y es la de canal C (alas atiesadas) 6”x3”X3mm. Este perfil, que se instaló con su mayor dimensión en vertical y su cara llena hacia el exterior, corrió horizontalmente y con perfil recto en planta, a un espaciamiento vertical constante de 410cm en la zona donde soporta la cortina de vidrio.

En la zona donde soportan piel de aluminio, sus trayectorias también son horizontales, esta vez con perfil curvo en planta, de radio interior 26 metros y a la cuarta parte de este espaciamiento vertical, es decir 102.5cm.

En las caras norte y sur de la torre se aprecia las superficies virtuales, conformadas por el plano de las estructuras de concreto, que se encuentran debajo del revestimiento cerámico y su extensión horizontal hacia las esquinas en el lado este, para encontrarse con el plano más saliente de las estructuras de concreto de esa fachada.

En las esquinas, donde no existen estructuras de concreto, la superficie virtual fue conformada por una serie de correas horizontales, ubicadas al mismo nivel que las losas de cada piso.

En el lado oeste de la torre, entre los pisos 1 y 18, se dispusieron braquetes con formas distintas, según su ubicación, para dar respaldo a las correas de trayectoria curva en planta. En los puntos donde las correas apoyan sobre los braquetes, se propuso uniones empernadas con huecos alargados, para permitir ajustar la posición horizontal de las correas con mayor precisión que la emitida en la cara de los braquetes.

Halles
Los accesos desde el exterior a la torre, se dan a través de dos halles ubicados en los lados oeste (hall 1) y este (hall 2). Por la necesidad de lograr un mejor control en el acceso y darle mayores comodidades a los usuarios de las oficinas, (muchas de ellas ocupadas por terceros), se ha previsto la ubicación de molinetes de control de entrada y salida, así como puertas libres para escape. 

Ambos halles existentes, fueron formados por una estructura de acero (vigas y columnas) recubierta con un machihembrando de madera y plancha asfáltica con gravilla. Todas las superficies fueron acristaladas (muro cortina) y los pisos fueron de granito pulido negro en planchas de 0.60x0.60m.

El espacio de mayor amplitud de estos halles será de 6.89m de altura, y el inferior de 2.79m, ambos llevarán falso techo de baldosas acústicas de 0.60x0.60m y circulinas de luz incorporadas.

Cada hall tiene 6 columnas. En el Hall 1, dos de las columnas, no caen sobre vigas del techo del primer sótano, sino sobre las losas macizas de 10cm, por ello se colocó por debajo de las vigas de acero, para transferir la carga hacia las vigas. En el Hall 2, tres de las columnas, se cimentaron sobre el terreno adyacente y las restantes tres sobre vigas del techo ubicados en el primer sótano.

Plaza y Pileta
El proyecto de la plaza hundida, no alteró su forma actual, ni la distribución de los locales comerciales existentes, solo modificaciones en el perímetro superior de forma rectangular a elíptico, y se incorporó una pileta circular de 10.00m de diámetro en el centro. 

La pileta fue suspendida por medio de dos placas estructurales paralelas, enchapadas de granito negro, la escalera de acceso al sótano se ubicará en el lado opuesto a la existente, esta escalera será de acceso más ligera; y todas las barandas existentes de concreto martelinado fueron eliminadas, por barandas de cristal. La altura del chorro, único y central de la pileta, tendrá un sistema que podrá ser regulado según la intensidad del viento.

Para su concepción fue necesario construir una losa aligerada de 55cm de espesor, apoyada en columnas o muros situados en su contorno, para techar parcialmente el actual patio de comidas ubicado en primer sótano. 

La losa tuvo una abertura de forma ovalada, en cuyo centro se ubicó una pileta de concreto armado de planta circular, apoyada sobre dos columnas alargadas que nacen de una zapata común. La misma fue aligerada en base a bloques de poliestireno expandido, y tuvo vigas chatas en voladizo, desde las columnas del contorno. La losa estuvo separada de las construcciones adyacentes mediante juntas en los bordes norte y este, y unida en los bordes sur y oeste. 




















lunes, 14 de enero de 2013

BENDITA ILUMINACIÓN



Con un procedimiento adecuado se puede cambiar, de modo radical, la percepción que el visitante o usuario del espacio arquitectónico había imaginado.

La iluminación Arquitectónica es un conjunto de técnicas de tratamiento de la luz. Solo con la luz podemos percibir los espacios arquitectónicos, acentuando, ampliando y delimitando áreas específicas de algún edificio o monumento. Los espacios, edificios o monumentos son las infraestructuras  ideales  para ejercer la iluminación arquitectónica, puesto que el horario diurno de por si se pueden apreciar los detalles propios de su arquitectura. En el horario nocturno se logra destacar sus formas, sus relieves, para ello, se ubican los  puntos de iluminación, de manera que se van  creando los efectos de luz con diferentes formas y colores,  con los cuales se acentúan y generan sombras, es decir se le aporta vida a la infraestructura.

Tener en cuenta que las tratativas de iluminación arquitectónica deben ir de la mano con la infraestructura, ya que, se tiene que ser coherente con su respectiva arquitectura, “porque una cosa es iluminar un monumento histórico y otra iluminar una ruina o fachada moderna, hay criterios que se deben utilizar apropiadamente”, comentó el ingeniero Percy Huere Toscano, Gerente de Alumbrado Público de Josfel Iluminación S.A.C. Existen bases sobre las cuales debemos estudiar para emplear este sistema de iluminación, así lo sugiere Lucien Bonhommet, Gerente General de Schréder Perú. “Lo primero que se debe considerar es qué efecto lumínico deseamos conseguir, qué aspecto de la arquitectura deseamos resaltar y cuanto estamos dispuestos a pagar por consumo eléctrico y mantenimiento”, señaló.

Para Lucien, la iluminación arquitectónica no es simplemente un tema decorativo, si no como una generadora de sensaciones, “debemos concebir a la iluminación arquitectónica como una experiencia lumínica dentro del espacio público y el espacio urbano”, indicó.

 “Cuando uno pasa por la avenida Javier Prado con el cruce de Vía Expresa se ve una serie de edificios iluminados, uno puede pasar dos, tres, cuatro noches distintas, a diferentes horas y uno ve los edificios iluminados de diferente manera, esto nos genera una sensación de movimiento, de vida en el espacio público, al margen que también hay algún tipo de función decorativa en esta iluminación”, enfatizó Lucien Bonhommet. Para buscar un apropiado realce al lugar que deseamos iluminar es necesario analizar el entorno, la idea es que el objeto a iluminar no compita con los alrededores, más bien tiene que destacar. 

“Las fachadas no se deben de sobrecargar de iluminación y de puntos de luz, normalmente se tiene que centrarse y elegir los motivos básicos a iluminar tales como las columnas, cornizas, vigas, portales etc.  De hecho dejar zonas oscuras o con diferentes niveles de iluminación, hasta el uso de diferentes colores de luz y diferentes fuentes de luz como leds, Halogenuros metálicos, nos  permitirá que destaque iluminación arquitectónica”, agregó  Percy Huere.

La elaboración de un buen proyecto de iluminación arquitectónico depende de la experiencia del proyectista como también del suministro de las luminarias por  fabricantes serios y reconocidos, “obviamente esto se puede simular con los programas de cálculos de iluminación, los resultados que se obtienen pueden presentarse gráficamente, como una fotografía, donde se pueden apreciar los efectos  a lograrse en la respectiva arquitectura”, apuntó Huere. 



Porque los niveles de iluminación son referenciales, depende mucho del entorno, un edifico o un monumento que tiene luz moderada y se realza con colores de luz que no es igual que el de las vías de tránsito vehicular, sin duda que será llamativo. Se deben seguir ciertos criterios para una correcta instalación, ya sea una fachada o un monumento arquitectónico, como estudiar la zona, saber si es un monumento histórico, si se puede remover el piso o no, como se encuentra la infraestructura y cuanta luz tiene el entorno que predomina en la zona. El otro aspecto a considerar son los espacios, luego, saber que artefacto utilizar , también hay que emplear el aspecto psicológico del entorno, es decir, no se puede pretender iluminar una fachada en la Javier Prado de manera que llame demasiado la atención, porque puede causar accidentes, tiene que ser una iluminación que no perturbe a las personas, o sea, funcional.


“Hoy en día, el sistema de mayor uso para este tipo de trabajo son los Leds que llevan una ventaja sobre la descarga, porque te permite ahorrar energía”, señala el ingeniero especialista en iluminación arquitectónica de Schréder Perú, Alexander Gallardo. Acto seguido Gallardo acotó que “mediante el Led se logra más sensaciones y mayores efectos lumínicos con respecto a la descarga, al ser los Leds, equipos de iluminación mucho más pequeños, permite mimetizar mejor los equipos dentro de la arquitectura y hacer que no se vean”. Por su parte, el ingeniero Huere Toscano, nos contó que antiguamente se utilizaban  fuentes de iluminación como los de incandescente, halogenuro metálico con tubo de descarga de cuarzo y sodio, “la incandescencia no es recomendable, a pesar que se pueda lograr muy buenos efectos, puesto que su consumo de energía es alto y su tiempo de vida es poco, actualmente en un proyecto de iluminación predominan el uso de fuentes de luz como los Leds y los halogenuros metálicos con tubo de descarga de cerámica”, estipuló. 

“Actualmente se esta generalizando el uso de las fuentes de luz de Leds, puesto que son mas versátiles, se pueden tener de un solo color o los RGB que, controlados electrónicamente, se pueden obtener gran cantidad de colores, como también realizar diferentes cambios de presentación de la iluminación, es decir se le da dinamismo a la arquitectura”, detalló Percy.

Una de las ventajas del Led es el tiempo de vida, está alrededor de las 50 mil horas,  respecto a un halogenuro que tiene menos vida. Otra ventaja es que se puede manejar fácilmente los colores, además que los Leds no trabajan en corriente alterna, si no en corriente continua y por lo tanto su manejo es menos peligroso, sin contar que los Leds resisten las vibraciones. “El nivel de luz dependerá del sistema a emplear, porque un equipo de descarga en potencias altas ilumina mejor que un Led, ahorita no podía reemplazar a un proyector de mil batios y probablemente vas a necesitar un proyector de 1.000 batios para iluminar una antena de 100 m de altura, por ejemplo. Entonces para ciertas aplicaciones se va a seguir usando el sistema de descarga, por el tema de intensidad; pero si el tema es color o ahorro, el Led es la mejor alternativa”, dijo Bonhommet.

AURORA CAMBIA DE CARA



 Sus linderos tienen las siguientes dimensiones: 10.85 m. y 15.50 m. al norte, 16.25 m.  al este, 18.80 m. al sur y 29.55 m. al oeste.


Se trata de una ampliación y remodelación de vivienda unifamiliar en la calle Luis Arias Schereiber, perteneciente a la urbanización La Aurora, en el distrito de Miraflores.

La ubicación del volumen está cerca de la calle de acceso y pegado al lado oeste, lo cual, permite la continuidad de las áreas verdes, en torno a la casa, y la mayor privacidad del jardín y terraza.

La vivienda se desarrolla en tres plantas con dos volúmenes claramente diferenciados, un cubo donde están la mayoría de los ambientes de la casa y un prisma triangular que se inserta en el cubo, formando  una triple altura que sirve de ingreso principal y también se utiliza de vestíbulo.


Desde este se accede, en el primer nivel, a la sala que ocupa una crujía entera de la casa, esta  se ilumina por sus lados menores a través de dos mamparas, por las cuales se accede por el lado sur a un jardín y por el lado norte a la terraza principal. El resto de la planta baja lo ocupan el comedor, la cocina y el baño de visitas.


 Del vestíbulo se accede a los pisos superiores, a través de la escalera principal que se desarrolla en tres tramos, en el segundo nivel se encuentra el dormitorio principal que cuenta con vestidor y baño, así como otro dormitorio también con baño; en el tercer nivel hay un estar familiar con acceso a una terraza, este está integrado al segundo y al tercer nivel,  gracias a la triple altura.


Completando el tercer nivel se encuentra un dormitorio con baño propio y la crujía de servicio en el lado norte. El vestíbulo, la escalera principal y el estar se iluminan a través de una pared de vidrio, que permite la visión del jardín delantero.







viernes, 11 de enero de 2013

“LA INGENIERÍA MUNDIAL VA APRENDIENDO CON LOS SISMOS”


Los invito a leer mi artículo publicado en la revista especializada "Ingeniería y Construcción"

En nuestro país se vienen suscitando incontables sismos, para ello, se necesita conocer el apropiado reforzamiento de las estructuras que nos cobijan, es así que conversamos con un especialista en el tema, nos referimos al ingeniero Carlos Casabonne, Gerente General de Gallegos Casabonne Arango Quesada Ingenieros Civiles, quien accedió gentilmente a nuestro llamado.


INGENIERO CARLOS CASABONNE.
¿Cómo tener una construcción segura 
ante un sismo? 

Si es una construcción nueva, diseñarla bien, es decir, que tenga una configuración adecuada, que  tenga ductilidad y resistencia. Si es una construcción existente, hay que evaluarla, ver cuales son sus capacidades resistentes, su configuración estructural, que materiales la componen, la calidad de estos, en fin, hacer una evaluación estructural, para ver cual es el estado de situación, luego confrontarlo con las exigencias vigentes.

¿En una construcción ya edificada?
Hay varias formas de reforzar una estructura existente, una es generando refuerzos, modificando la estructuración con inclusión de placas, quizá en camisetar columnas, algunas vigas, modificar su configuración de manera que, se corrijan las deficiencias, tanto en la configuración, como en los elementos resistentes.

¿Se cuenta con el personal técnico y el financiamiento en caso de un sismo?
El aporte técnico está disponible en el país, tenemos profesionales muy competentes y el aporte financiero será dependiendo de la complejidad de la obra y quien este a cargo. Hay empresas que poseen edificios de los años 60, 70, que están interesadas en una retrocapacitación de las estructuras y ellos mismos aportan el capital. Por otro lado, el tener los planos de la obra construida es beneficioso, porque ahorra mucho tiempo en investigación de sitios, en hacer un levantamiento de la estructura, tal como fue construida, si se tienen los planos esa labor es más de verificación que de levantamiento, lo primero que se debe hacer es encontrar los documentos con los que se construyó. Porque si no tendríamos que recurrir al levantamiento de geometría, del refuerzo que tienen los elementos de la estructura.


¿Si se necesita reforzar las construcciones es porque algo está fallando?
Lo que ocurre es que la ingeniería va aprendiendo con los sismos, me refiero a la ingeniería mundial, cada vez que hay un terremoto hay nuevos aprendizajes y todo eso se va volcando en normas de diseño, haciendo que las estructuras, hoy en día, sean muchas más seguras que los años 60, pero no porque hubiera deficiencias en aquellos proyectos, si no, porque no se tenía conocimiento del comportamiento de los sismos, de la naturaleza de estos. Las normas actuales exigen que las estructuras sean diseñadas de tal manera que eviten el colapso, su principal preocupación es la protección de la vida. Hoy en día hay una nueva corriente, que consiste en no limitarse a la protección de la vida si no a proteger también el contenido de la edificación, es decir, los tabiques, los vidrios, las instalaciones, todo el contenido, porque cuando viene un sismo severo, así no haya colapsado el edificio, si el contenido está muy dañado, hay que evacuarlo, para repararlo y eso son costos muy altos. Actualmente la filosofía de diseño se centra en un procedimiento que se llama de comportamiento, uno puede establecer que parámetro de comportamiento espera de su edificio.

¿Lima soportará un sismo severo como el ocurrido en Ica?
Hablar de Lima si es segura o no es una generalización, porque hay zonas más vulnerables que otras, las construcciones en laderas son vulnerables a los sismos, si es que no se han tomado las debidas consideraciones, y hay muchas áreas de ocupación informal que están dentro de esa categoría, hay otras zonas que tienen terrenos menos competentes que otras y esas propiedades van a sufrir más con un sismo, que otras que están en buen suelo. Por otro lado, hay un inventario muy grande de edificaciones de adobe, quincha, albañilería, sin reforzar que probablemente van a sufrir daños en los sismos.

¿Qué criterios técnicos se utilizan para reforzar estas estructuras?
En la actualidad existen normativas para el refuerzo de edificios que provienen de EEUU y Japón, ellos han tenido terremotos muy fuertes y han generado procedimientos para el refuerzo y además han desarrollado tecnologías para hacer menos intrusivo el refuerzo a los edificios, como la disipación de energía, con ello se aumenta el amortiguamiento de la edificación, se disipa una parte importante de energía sísmica, se reducen las derivas y se reduce la demanda que tiene el sismo sobre la estructura misma. El procedimiento consiste en evaluar hasta donde puede resistir la estructura en condiciones elásticas y proveer complementos con elementos que disipen el saldo de energía.

¿Uno de los grandes problemas es la informalidad?
Por supuesto, la informalidad en la construcción genera graves problemas. Por un lado edificaciones inseguras y por otro tanto sobre costos. El constructor informal está imitando construcciones del sector formal pero no tiene el conocimiento suficiente para dotar a la edificación de competencia sísmica adecuada y por otro, es una inversión propia donde se quiere “asegurar”, por ello, utiliza más fierro y excesiva cantidad de concreto, está gastando más dinero, pero no necesariamente eso va a redundar en seguridad, la construcción informal es perjudicial para el país. El tema de la informalidad no es una cuestión normativa, es un tema económico, el poblador muchas veces no tiene acceso a los medios de financiamiento, que le permitan acceder a proyectos bien hechos y construir de acuerdo a ellos.

¿Qué se debe hacer?
Se debe cambiar el acceso a ese financiamiento. El Estado ya lo ha hecho con Mi Vivienda y Techo Propio, pero esa es para construcción nueva, pero el poblador que ocupó una ladera de cerro y construyó un cuartito de 6x6 o 4x4 y comienza a ampliar, va a acumulando materiales, esa persona no tiene acceso a nada, es por su propio esfuerzo. Debería haber mucha más asistencia técnica del estado a nivel de las zonas marginales. El constructor informal construye porque tiene necesidad de cobijarse, comienza con una estera y sigue ese proceso, pero no está recurriendo al sector formal, para ello, se requiere una asistencia, de manera que haya guías muy simples, gráficas, que lo ayuden a construir mejor.

¿Qué necesitan nuestras edificaciones?
Para edificaciones nuevas, hoy en día hay dos grandes filosofías. Una es diseñar por capacidad, haciendo edificaciones fuertes, dúctiles y con buena configuración. La otra es torear al sismo, es decir reducir la demanda que impone el sismo sobre la estructura. En esta segunda filosofía, hay dos tecnologías, una es mediante la aislación sísmica, es decir, construir los edificios sobre aisladores sísmicos, recordemos que el sismo es un movimiento violento del suelo y si el edificio está fijo al suelo reaccionará ante ese movimiento, cuando el edificio está sobre aisladores, lo que se mueve es el aislador, el edificio queda casi estático, se mueve el terreno con el aislador que está pegado al edificio, se va deformando el aislador y el edificio queda protegido, de esta manera se alivia la estructura y se limitan las deformaciones, con ello se consigue seguridad y menos daños en el contenido. Otra tecnología es la de aumentar el amortiguamiento del edificio para reducir la demanda, como lo explicamos líneas arriba. Estas tecnologías requieren ser difundidas a nivel universitario, en el medio profesional y en el medio empresarial para que se tomen decisiones ilustradas en todos los casos.





INVERSIÓN MINERA RESPONSABLE


Para nadie es un secreto que el sector que está teniendo un acentuado crecimiento es la minería, por ello, existen proyectos de inversión, en este rubro, que repercuten en la economía del país, bajo la premisa de responsabilidad.

Tenemos una cartera de 45 proyectos, ocho son continuaciones que presentan modificaciones del estudio ambiental esos 8 proyectos suman 5900 millones de dólares.

Existe una cartera de 11 proyectos aprobados con EIA (Estudio de Impacto Ambiental), que suman 16,589 millones de dólares, adicionalmente hay dos proyectos que tienen dos estudios de impacto ambiental de 51 millones de dólares.

Existen 24 proyectos de esa cartera que están en proceso de exploración, en algunos casos se espera que en 3 o 4 años puedan estar presentando proyectos de estudio ambiental con fines de explotación, ellos suman 20,884 millones de dólares, en total esta cartera suman 42, 621 millones de dólares.

Entre los que tienen su EIA aprobado y han iniciado su  etapa de construcción  figura también Tantahuatay, que es un proyecto de oro y plata, perteneciente a la compañía minera Coimolache S.A./Newmont y Buenaventura, y está ubicado en Cajamarca. La inversión que se ha previsto es de US$56 millones.

Está programado, asimismo, el proyecto Marcobre (Mina Justa), ubicado en Ica, de Marcobre S.A.C./Chariot Resources (Canadá), cuya construcción demandará una inversión de US$744 millones; así como Minas Conga, que es un proyecto de cobre y oro de Minera Yanacocha S.R.L./ Newmont, Buenaventura (Perú), localizado en Cajamarca y que implicará una inversión de US$3,500 millones.

El proyecto Pucamarca, de oro y plata, que pertenece a Minsur/Grupo Brescia y está localizado en Tacna es otro cuya ejecución se emprende este año con una inversión de US$90 millones.

Por otra parte, la inversión realizada en la actividad minera en los tres primeros meses del año y que asciende a US$1,133 millones 826,158, se ha dado en forma descentralizada, que es lo que caracteriza el desempeño de este importante sector de la producción nacional. Esto favorece principalmente el desarrollo de las regiones, provincias y distritos del Perú.

Así, el 21.41% (US$242 millones 753,317) corresponde al Cusco, el 16.79% (US$190 millones 334,282) a Cajamarca, el 12.02% (US$136 millones 332,091) se ha efectuado en Ancash, el 10.87% (US$123 millones 214,435) en Junín y el 7.19% (USS$81 millones 562,973) en Arequipa.

La inversión minera se ha efectuado igualmente en otras regiones generando empleo directo e indirecto adecuadamente remunerado, entre otros beneficios. El 6.15% (US$69 millones 714,593) se aplicó en Pasco, el 5.24% (US$59 millones 424,866) en La Libertad y el 4.78% (US$54 millones 170,694) en la región Lima.

En el departamento de Puno la inversión en minería en el mencionado periodo ascendió a US$10 millones 303,735, que representa el 0.91% del total invertido en el país. En Amazonas ha sido por un monto de US$2 millones 635,768, equivalente al 0.23%.

Para un mayor conocimiento sobre la aprobación de un proyecto de estudio ambiental, la revista Minería y Medioambiente conversó con el Director general de Asuntos Ambientales Mineros, el Ingeniero Felipe Ramirez Delpino.


¿Qué es un Estudio de Impacto Ambiental?
Es un análisis técnico detallado, en el cual inicialmente se define la línea base,  la que define como está el medioambiente antes de cualquier actividad minera, en que condiciones se encuentra la flora, fauna, el agua, el suelo, los ruidos entre otros. Luego de definir las condiciones naturales antes de ejecutar el proyecto, se plantea las estructuras que va a contener y los impactos que pudiera generar, planteándose las medidas de remediación necesarias.
INGENIERO FELIPE RAMIREZ.


¿Qué proyectos están aprobados con EIA?
Si los vemos de norte a sur, en Cajamarca tenemos el proyecto Tantahuatay que es de minera Coimolache y también el proyecto Minas Conga que es de Yanacocha.
En La Libertad está aprobado el proyecto La Arena, que es de la empresa La Arena S.A. En Lima se ha aprobado el proyecto Invicta de la empresa Invicta Mining Corp. En Junín el proyecto Toromocho que es de minera Chinalco. En Ica el proyecto Minas Justa que es de la empresa Marcobre Sac. En Apurímac  Las Bambas, que es de Xstrata Perú. En Cusco hay dos proyectos, Antapaccay que es de Xstrata Tintaya, y el proyecto Constancia de Hudbay  Minerals. Adermás en Moquegua el proyecto Quellaveco que es de Anglo American y en Tacna el proyecto Pucamarca que es de Minsur S.A.

¿Cuál es la parte más importante en la evaluación de un estudio ambiental?
La parte más importante es que la línea base estén bien definida, porque tenemos que saber cual es el ambiente en el que se está interviniendo, también, que los impactos sean debidamente dimensionados, para que las medidas de mitigación aplicadas cumplan el objetivo que se persigue, que es no generar un impacto significativo. Este estudio, por tener que ver con el agua, aire, suelo, vegetación, vida animal, etc., es multidisciplinario, en el participan biólogos, ingenieros en geotecnia, ingenieros civiles, ingenieros especialistas en hidrogeología, entre otros, por otro lado, aquí se involucran otras instituciones como el Ministerio de Agricultura,  la Autoridad Nacional del Agua (ANA), y otras, las que emiten opiniones sobre estos estudios ambientales.

¿Por qué demoran en dar el visto bueno a los proyectos?
El tema ambiental es una disciplina relativamente nueva, en nuestro país la legislación peruana para el sector minero rige a partir del 2003, ese año se aprobó el reglamento ambiental para la minería que es el decreto supremo 01693-EM. Los estudios ambientales que hoy evaluamos son mucho más exigentes que hace 10 años. Hemos avanzado, tanto los evaluadores como las propias empresas que presentan el estudio. Desde el 2009 el ministerio ha empezado un proceso de mejora continua a efecto de reducir los plazos de evaluación, hoy la evaluación de un estudio de impacto ambiental (EIA) está tomando aproximadamente un año. En el proceso de participación ciudadana ya existen 90 días necesarios para cumplir con el proceso que establece la norma, posteriormente tenemos que recibir las observaciones de los sectores y de la población y la recopilación de todas esas observaciones también toman un tiempo, que pueden ser de unos 30 días, con lo que ya se fueron 4 meses. Nosotros recibimos aproximadamente 308 estudios al año, con el agravante que no habiéndose aprobado aún términos de referencia uniformes para los estudios ambientales detallados, todos ellos ingresan con un formato distinto, lo cual dificulta la evaluación. Por ejemplo, si el evaluador quiere revisar la información biológica del proyecto, tiene que leer todo el proyecto y un estudio ambiental suele tener más de 5 mil páginas, por esa razón en la actualización del Reglamento Ambiental Minero, estamos estableciendo términos de referencia uniformes para todos los estudios ambientales.

¿Esto se necesita para sistematizar la evaluación?
Sí, definir términos de referencia, un orden, una forma de presentación y los contenidos son absolutamente necesarios para una metodología de evaluación que sea más ágil. En este momento nosotros ya tenemos aprobada la norma que permite que los proyectos de exploración se presenten en forma digital, puesto que se tiene aprobados previamente los términos de referencia para estos estudios, lo que permite asignarlos, el mismo día, a distintos evaluadores, para que cada uno analice la disciplina que le corresponde. Antes, para que lo reciba la Dirección de Asuntos Ambientales Mineros tenían que pasar cerca de 4 días, porque se tenían que escanearse, se revisaba para poder definir su admisibilidad, transcurriendo unos 10 días más para determinar que tenga toda la información requerida, finalmente se asignaba el estudio a un grupo de evaluadores, pero como no estaba ordenado el documento tenía que pasar por cada evaluador o solicitar una gran cantidad de copias para que varios especialistas lo lean al mismo tiempo.



Supply Chain en Yanacocha



GERENTE REGIONAL, HENRRY PAREDES.
Elaborar estrategias de operación, para una mejor productividad, es indispensable para Minera Yanacocha. Por ello el área de Supply Chain Management (Cadena de Abastecimiento) juega un rol muy importante.  La revista Minería y Medioambiente conversó con el Gerente Regional de la Cadena de Abastecimiento, Henrry Paredes quién gentilmente nos atendió.

 ¿Cuál es el concepto de logística?

Hay que ver la acepción del término, el cual ha tenido muchos cambios. La logística la implementaron los militares para poder apoyar a sus tropas en diferentes puntos  de una batalla con el fin de hacer llegar los materiales requeridos y las provisiones para que el ejército esté en óptimas condiciones para ganar la batalla.

Ese concepto fue aplicado al tema empresarial. La logística empieza siendo parte de la función contable, teniendo como foco el control de existencias en almacenes; luego se integró con la función de compras, es decir, el área de adquisición de bienes, conformando el área de logística. Luego apareció el control de inventarios, porque se tenía la necesidad de saber exactamente donde se encontraban los artículos, cuáles eran los niveles de inventarios actuales y los que se necesitarían para dar continuidad a las operaciones. Seguidamente se pasó al concepto de materiales, en el cual se incluían las compras de bienes, el control de inventarios, tráfico internacional, hasta que llegaban los materiales a los almacenes de la operación; hoy manejamos el término Supply  Chain Management, en el cual se integra el concepto anterior hasta el transporte a los almacenes de la operación y contratos, que es la adquisición de servicios en base a una clara descripción del servicio que se quiere comprar y un conjunto de cláusulas que rigen la relación contractual entre el contratista y la empresa.

 ¿Cómo se desarrolla la logística en Yanacocha?

Básicamente se utilizan los mismos conceptos. En minería, el Supply Chain Management es clave, ya que en la industria minera se tiene mucha tecnología pero al mismo tiempo se manejan grandes cantidades de items o materiales que tenemos en almacenes que son de reposición continua y también pedidos directos que hacen los usuarios para sostener las operaciones. Hay una gama de artículos o items, que van desde papel, lapiceros, borradores, hasta componentes mayores para equipos de proceso, y equipos de la flota pesada.


 ¿En Yanacocha, agregan un valor diferencial?

Sí por supuesto. Nosotros utilizamos mucho la tecnología, tenemos un ERP, el cual es un sistema que maneja todos los requerimientos de la empresa, y en forma integrada las principales funciones de la compañía. Este ERP es muy fuerte en el tema de mantenimiento, además de incluir módulos de Supply Chain, Contabilidad, Operaciones y Seguridad. Todas estas funciones confluyen a una base de datos y se interrelacionan para una mejor administración de todo el proceso. Nuestra comunicación con proveedores es en su mayoría a través de transacciones electrónicas, utilizando nuestro B2B (Business to Business) transaccional, el cual permite realizar cotizaciones electrónicas, enviar órdenes de compra en forma electrónica a nuestros proveedores, igual sucede con las facturas; logrando la reducción de Horas-Hombre y el control de miles de transacciones.

También tenemos un sistema automatizado para el control de combustible y manejamos código de barras en almacenes; pero lo más importante es el empleo de esta tecnología y estrategias de Supply Chain Management (SCM) para asegurar la disponibilidad de insumos para la producción al mejor valor a fin de sostener la operación, y nuestra participación como especialistas en decisiones estratégicas de la empresa.

 ¿Se puede considerar a la logística como un área estratégica dentro de la empresa?

Efectivamente, en minería los precios están dados por el mercado, las empresas deben luchar para producir al más bajo costo para que su margen sea razonable. En la medida que tengas un buen manejo de tu Cadena de Abastecimiento y busques proveedores estratégicos, tendrás un impacto directo en las utilidades de la empresa.

 ¿Como saber si el trabajo que están realizando es óptimo?


Un proyecto va desde el tema técnico, hasta el financiero, pasando por Abastecimiento. Al final todo se puede conseguir, pero es necesario evaluar a que costo y si va ser prohibitivo para el futuro proyecto. Por otro lado, el SCM tiene una serie de procesos que son controlables a través KPIs, indicadores de gestión que miden la eficiencia de los procesos; en Yanacocha tenemos varios.  Los KPIs miden desde cuanto tiempo nos demoramos para colocar una orden, el nivel de servicio que estamos dando en los almacenes, los ahorros que estamos generando, la cantidad de transacciones electrónicas, versus las manuales, entre otros. Los resultados obtenidos en estos KPIs son monitoreados a nivel corporativo y a nivel de estándares de la industria. Otro componente importante es la percepción que tienen nuestros clientes internos y externos del servicio que brindamos; de esta forma podemos monitorear nuestros niveles de eficiencia e implementar planes de mejora en forma continua.

DIÁLOGO AMBIENTAL EN LAS MINERAS

Con el cumplimiento de las normas de extracción minera y una adecuada comunicación se podrá desterrar la histórica idea de asociar, a gran escala, la contaminación con la minería, donde el Ministerio del Ambiente viene trabajando.

El derrame de 400 galones de petróleo en el río Marañón originó un alto contenido de aceites y grasas, el cual sobrepasaba en más de 100 veces los estándares nacionales de calidad. Aquel hecho marcó el punto de partida para concientizar a las mineras y priorizar el medio ambiente.

Las comunidades locales, las organizaciones ambientalistas, los estados y las empresas mineras tienen que lograr una comunicación efectiva, para que, la confianza y la toma de conciencia en el ámbito de los proyectos, construyan consensos  y se enmarquen bajo criterios de seguridad y bienestar.

LICENCIADA ANA MARÍA GONZÁLEZ.
El Punto medio entre la fuerza económica y la naturaleza es la protección ambiental, esta es la disyuntiva latente entre el pueblo y la minería.

El ministerio del Medio Ambiente está muy involucrado en este tema, por ello, conversamos con la Viceministra de dicho organismo, la Lic. Ana María González Del Valle, quién no concibe una economía distanciada del medio ambiente.


¿Cómo unificar fuerzas entre la minería y el medioambiente?
No tienen que estar para nada desunificada, es una actividad extractiva que si se hace con una tecnología apropiada y una práctica de sostenibilidad no tiene porque impactar en el ambiente. Si hablamos de la minería responsable no debemos preocuparnos sobre su impacto negativo en el ambiente, porque el país ha avanzado mucho con el marco normativo, con el marco  regulatorio, sectorial y nacional. Ahora tenemos límites permisibles, estándares ambientales que con una adecuada fiscalización y con una responsabilidad ambiental no deberíamos tener problemas. Desde el año 1992 en Río de Janeiro el concepto de desarrollo sostenible estuvo claramente compuesto por tres pilares: lo económico, social y ambiental, que deben caminar de la mano. El mundo se ocupa del crecimiento económico con una adecuada sostenibilidad ambiental.

¿Ha disminuido la contaminación ambiental por parte de las mineras?
 La minería era una de las actividades más contaminantes. En aquella época no había regulación, recordemos al país en canchas de relaves, al borde del río, no había responsabilidad ni una tecnología apropiada para extraer los minerales sin ningún impacto significativo, por lo tanto, cuando el Perú empieza a crear los códigos del medio ambiente, la ley general del medio ambiente y todas las regulaciones posteriores, se empieza a generar un cambio en el sector minero. Ahora contamos con herramientas que son de fiscalización y control como los límites máximos permisibles y sus estándares de calidad ambiental. Hoy tenemos el organismo de evaluación y fiscalización ambiental que es la OEFA, que se encargará de asegurar el cumplimiento de la normatividad  ambiental que está vigente. La disminución de la contaminación ha sido un tema emblemático, como por ejemplo Doe Run o la transformación que hizo Southern Perú. Las inversiones están llegando con tecnologías apropiadas, de acuerdo a los estándares establecidos.

Ya se extrae oro ecológico ¿De qué manera fomentarlo para que más mineros se unan?
Hay una sociedad que ha madurado en cuanto a sus derechos y a sus exigencias, en algunos casos mal orientada, politizada y manipulada por problemas de información, que también es un tema de responsabilidad de la empresa. Por la experiencia que tengo puedo decir que los grandes conflictos se inician por falta de información y transparencia. La minería moderna, aquella que está regulada, fiscalizada, está desterrando aquella idea que tenemos sobre la minería, tenemos un código penal que ha incrementado la pena por daños ambientales, tenemos instrumentos muchos más fuertes. El gran reto que tenemos como ministerio es hacer que las cosas se hagan bien por conciencia y el tema de responsabilidad ambiental está calando muy fuerte en las personas, no solo por iniciativa propia del empresario, si no también, porque tenemos cada vez más comunidades informadas que exigen una adecuada performance en sus procesos productivos y que están alerta ante cualquier impacto.

¿Priorizar el medioambiente significa entorpecer el crecimiento económico?
No, el ministerio del ambiente desde que apareció lanzó el tema de ecoeficiencia, donde el lema es “producir más con menos impactos, menos recursos” y esta es una tendencia global, es decir que las empresas para permanecer en el mercado y competir deberán migrar hacia tecnologías limpias, donde ahorren recursos, que eviten generar impacto. Como ministerio venimos trabajando con las Pymes para promover ecoeficiencia, mejorar sus procesos productivos en alianza con el centro de Eficiencia y Responsabilidad Social (CER), por ejemplo, en el programa de ecoteles se ha logrado concretar cambios significativos en ahorro de energía, agua, iluminaria, equipos, sanitario, entre otras. Estas cifras bordean los 1500 dólares por habitación al año. Lo mismo ocurrirá en las mineras, un proceso productivo eficiente requerirá una inversión mayor al inicio, pero los ahorros en los procesos van hacer que en poco tiempo se recupere la inversión y que pueda significar un ahorro importante.

¿Las mineras respetan el pacto ambiental firmado? ¿Cuál es el más importante?
El país ha firmado muchos acuerdos multilaterales medioambientales (amomas) son más de 150 pactos que el país ha firmado con respecto al agua, cambio climático, calidad del aire, a sustancias químicas, entre otros. Cuando el país firma estos convenios automáticamente se transforma en norma nacional y tiene que cumplirlo. Ahora venimos trabajando en el convenio de Estocolmo con relación a las sustancias químicas peligrosas, dentro de ellas tenemos PESEVES, que es un residuo de la actividad minera que existe en una cantidad importante. Si hablamos de grandes convenios tenemos los tres convenios marcos que se aprobaron en Río en 1992, cambio climático, diversidad biológica y desertificación y sequía, de estos se desprenden el protocolo de Kyoto en el marco del cambio climático y otros en el marco de diversidad biológica y en el de desertificación.

¿Cuál es la política ambiental que se debe mantener en los próximos años?
La política ambiental está aprobada y es un proceso de consenso, no ha sido un éxito público del Ministerio del Ambiente, fue un trabajo concertado entre el sector público, privado, gobierno regionales, locales, aprobada en el año 2009. Una de las principales tareas que nos propusimos como ministerio fue contar con la política del ambiente para tener un norte, y esta no tiene un período de ejecución, es una orientación de alineamientos políticos a largo plazo.

¿Cómo garantizar la protección ambiental si existen algunos que aún los infringen?
El organismo que se encarga de fiscalizar a las mineras es la OEFA. Una institución nueva que está elaborando sus propios instrumentos. Debemos tener en cuenta que está recibiendo la información de las labores realizadas por Osinerming en materia de fiscalización minera. Las normas tienen que ser más fuertes y por eso se creó la OEFA, que también tiene la potestad de clausurar a las empresas mineras, están elaborando un marco de normas y reglamentos que les permitan aplicar la sanción y junto a esto tenemos el rol de los procuradores públicos ambientales con los cuales venimos trabajando muy de cerca. Tenemos que entender que el tema ambiental es una responsabilidad de los gobiernos regionales, locales, sin olvidarnos de la responsabilidad que tenemos todos los ciudadanos.

¿El gran reto es concientizar a los empresarios mineros sobre este tema?
El tema de conciencia se tiene que ver a todo nivel, nosotros estamos promoviendo un cambio de hábito, en las escuelas estamos trabajando con los niños, también fomentamos la participación activa del voluntariado a nivel de jóvenes y nuestro reto es sembrar empresas ecoeficientes dando incentivos en el mes de junio, donde se otorgará el premio a la ecoeficiencia empresarial. Es un proceso importante, porque mostrarse como empresas ecoeficientes y ser premiados por el ministerio del ambiente es un aliciente. Estamos trabajando en el informe del estado del ambiente, para presentar las 100 empresas top que cumplen con los estándares apropiado medio ambientales. Las mineras, hablando de las grandes, no necesitan un cambio de chip, conocen muy bien el tema de responsabilidad ambiental, el tema es que lo apliquen y creo que las normas deben estar claras para los capitales extranjeros que llegan al país.

¿Qué evento realizará el ministerio por el Día Mundial del Medioambiente?
Nosotros como ministerio del ambiente vamos hacer una reunión del sistema nacional de gestión ambiental. Para esta ocasión queremos traer a presidentes de gobiernos regionales, locales y promover un acuerdo de sostenibilidad ambiental. También tenemos actividades en todo el país, hacemos actividades con la dirección de educación y ciudadanía ambiental del ministerio y realizamos trabajo con voluntariado, con gobiernos regionales. Nuestro reto es poder lograr que en todas las regiones se realicen actividades por el día mundial del medio ambiente como rectores desencadenamos, impulsamos y promovemos acciones en todo el país.